|
Moreno Fernández, Francisco. 2005. Project for the Sociolinguistic Study of Spanish from Spain and America (PRESEEA) – A Corpus with a Grammar and Discourse Bias. En T. Takagaki, S. Zaima, Y. Tsuruga, F. Moreno Fernández y Y. Kawaguchi, Corpus-Based Approaches to Sentence Structures. Amsterdam: John Benjamins, pp. 265-288 |
|
Moreno, Cestero, Molina, Paredes. 2001. El Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América. En L. Ruiz Miyares, D. Escobedo Beceiro, J. Ferrer Pérez, G. Corpas Pastor, Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social (22-26 de enero de 2001, Santiago de Cuba). Santiago de Cuba - Málaga: Centro de Lingüística Aplicada de Cuba - Universidad de Málaga, pp. 45-57 |
|
Cestero Mancera, Ana M. 1999. “La interrupción en la conversación en lengua española”. En J. Fernández González, C. Fernández Juncal, M. Marcos Sánchez, E. Prieto de los Mozos, L. Santos Río, Lingüística para el siglo XXI, vol. I. Actas del III Congreso de Lingüística General. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 429-434. |
|
Cestero Mancera, Ana M. 1999. “La risa en conversación”. En J.A. Samper y M. Troya, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 599-608. |
|
Cestero Mancera, Ana M. 2000. “La duración de los turnos de habla en la conversación en lengua española”. En F.J. Ruiz de Mendoza, Panorama actual de la lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje, Actas del XVI Congreso de AESLA. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 607-619. |
|
Cestero Mancera, Ana M. 2000. “La influencia de la edad y el sexo en la producción y duración de los turnos de apoyo en la conversación en español”. En A. Englebert, M. Pierrard, L. Rosier, D. van Raemdonck, Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 102-107. |
|
Cestero Mancera, Ana M. 2002. “La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación”. En M.D. Muñoz, A.I. Rodríguez-Piñero, G. Fernández, V. Benítez, Actas del IV Congreso de Lingüística General. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 617-629. |
|
Cestero Mancera, Ana M. 2003. “El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversacióny en el discurso académico”. En C. Castillo, J.M. Lucía, Decíamos ayer ... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 83-127. |
|
Cestero Mancera, Ana M. 2003. “La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación: recursos lingüísticos para llamar la atención del interlocutor”. En F. Moreno Fernández, F. Gimeno, J.A. Samper, M.L. Gutiérrez, M. Vaquero, C. Hernández, Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco/Libros, pp. 227-243. |
|
Molina, Isabel. 2003. "Anglicismos léxicos en el 'Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América' (PRESEEA): Alcalá de Henares", En F. Moreno Fernández, F. Gimeno, J.A. Samper, M.L. Gutiérrez, M. Vaquero, C. Hernández, Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco/Libros, pp. 699-716. |
|
Paredes, F. 2010. “Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico.¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESEEA en Madrid y Alcalá de Henares”. En Martin Hummel/ Bettina Kluge y M. Eugenia Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Universidad Karl Franzens de Graz /El Colegio de México, pp. 163-191. |