|
Melguizo Moreno, E. (2007): “Convergencia y divergencia dialectal: estudio de la variación lingüística granadina”. Lingüística Española Actual, 29/2, pp. 261-285. |
|
Melguizo Moreno, E. (2008): “Análisis sociolingüístico de la pérdida de /x/ en un grupo de inmigrantes granadinos procedentes de Pinos Puente”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 26, pp. 117-133. |
|
Moya Corral, J. A. y E. J. García Wiedemann (2009): “La elisión de /d/ intervocálica en el español culto de Granada. Factores lingüísticos”, Pragmalingüística, 17, pp. 92-123. |
|
Sosinski, M. (2010): “Aproximación a la fraseología de los inmigrantes (Comparación de los materiales del corpus ISPIE y del corpus PRESEEA-Granada”, Lengua y Migración (Language and Migration), 2, pp. 113-126. |
|
Moya Corral, J. A. (2012): “Perdido. Resultados de la terminación –ido en el corpus PRESEEA-Granada”, RFULL, 30, pp. 113-132. |
|
Tejada Giráldez, María de la Sierra (2012): “Los factores lingüísticos de la /-s/ implosiva en el nivel de estudios altos de Granada”, Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, nº 2, 2012, pp. 185-217, |
|
Montoro del Arco, E. T. (2011): “Condicionamientos sociolingüísticos de la variación fraseoléxica: los operadores de foco de exclusión”, Lingüística Española Actual, 33/2: 223-263. |
|
Montoro del Arco, E. T. (en prensa 2): "Estudio sociolingüístico de la variación interfraseológica: la alternancia solo/nada más en el corpus PRESEEA-Granada". Sintagma, 24. |
|
Waluch-de la Torre, Edyta (2012): “Secuencias preposicionales en español peninsular. Introducción al estudio”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 16, 237-253. |
|
Moya Corral, Juan Antonio y Esteban T. Montoro del Arco, Antonio Manjón-Cabeza Cruz, Marcin Sosinski, María de la Sierra Tejada Giráldez, María Concepción Torres López, Francisca Pose Furest, Francisco José Sánchez García (2014): “Un paso más hacia la convergencia. La /x/ en Granada: factores sociales”, RSEL, 44/1, 86-113. |
|
Moya Corral, Juan Antonio y Marcin Sosinski (2015): “La inserción social del cambio. La distinción s/θ en Granada. Análisis en tiempo aparente y en tiempo real”, Lingüística Española Actual, 37/1, 33-72. |
|
Jiménez Morales, Belén (2016): “El tabú en el habla de Granada: análisis sociolingüístico”, Normas, 6, 29-52. |
|
Manjón-Cabeza Cruz, A. (2016). “Los sufijos –ico, -ito –illo en el español de Granada (España)”, Spanish in context 13:3, 421–436. |
|
Manjón-Cabeza Cruz, Antonio, Francisca Pose Furest y Francisco José Sánchez García (2016): “Factores determinantes en la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA de Granada”, BFUCh, LI-2, LI, 2, 181-207. |
|
Villena Ponsoda, Juan Andrés y Juan Antonio Moya Corral (2016): “Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)”, BFUCh, LI-2, 281-321. |
|
Adamczyk, Magdalena (2018): “Muestra de la utilidad didáctica del corpus PRESEEA en la enseñanza de español como lengua extranjera: una actividad de análisis del manejo de los tiempos de pasado por un grupo de alumnos polacos”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 259-288. |
|
Cruz Ortiz, Rocío (2018): “Mu(n)cho y sus variantes en el Corpus PRESEEA Granada”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 201-218. |
|
Fernández de Molina Ortés, Elena (2018): “Estudio sociolingüístico de la pronunciación de /-ɾ/ en el español de Granada ”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 219-240. |
|
Manjón-Cabeza Cruz, Antonio, Francisca Pose Furest y Francisco José Sánchez García (2017): “El factor social edad y la expresión del sujeto pronominal en el español hablado de Granada”, LEA, XXXIX/1, 31-51. |
|
Martín García, Lorena (2017): “Aproximación a las metáforas de la vida cotidiana en el Corpus PRESEEA de Granada", Verbeia, 2, 49-65. |
|
Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2017): “Deber (de) + infinitivo en el corpus PRESEEA de Granada”, Lingüística en la Red, 15. |
|
Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2018): “Una acomodación lingüística problemática: los diminutivos en los emigrantes ecuatorianos en Granada (España)”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 67-80. |
|
Martín García, Lorena (2018): “Aproximación a la clasificación de metáforas en corpus orales”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 151-176. |
|
Moya Corral, Juan Antonio (2018): “Sobre el equilibrado reajuste de las hablas andaluzas”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 35-66. |
|
Pablo Núñez, Luis (2018): “Estudio de los extranjerismos en el habla de Granada según el corpus PRESEEA”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 109-128. |
|
Pose Furest, Francisca (2018): “Actos truncados estratégicos. Análisis sociolingüístico. Variación en su producción”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 129-150. |
|
Ruiz-González, Natalia (2018): “La reformulación discursiva en el español de Granada: el caso de o sea”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 177-201. |
|
Sánchez García, Francisco José (2018): “El índice de riqueza léxica en el nivel de estudios bajo del corpus PRESEEA Granada”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 95-108. |
|
Sosiński, Marcin (2018): “La variación de unidades fraseológicas en corpus comparables de hablantes granadinos y ecuatorianos”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 81-94. |
|
Waluch de la Torre, Edyta (2018): “Patrones sociolingüísticos del español de Granada: proyecto ECOPASOS GRANADA y sus antecedentes”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 9-34. |
|
López Moreno, María (2018): “Acercamiento sociolingüístico a las realizaciones de /-l/ en el Español habladoen la ciudad de Granada”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, 241-258. |
|
Ruiz-González, Natalia (2019): "Marcadores discursivos en andaluz: el caso de ‘hombre’ en el español de Granada", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 34, 79-100. |