|
Flores Treviño, María Eugenia y Guadalupe Rodríguez Bulnes (2008). “El habla: material auténtico en la enseñanza del español como lengua extranjera”, en Cd. room Memorias del XXII Foro de Especialistas Universitarios en Lenguas Extranjeras, celebrada en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gtz. Chiapas, México, noviembre 20 al 22 de 2008. |
|
Rodríguez Alfano, Lidia. (2008). “La argumentación en El habla de Monterrey – Corpus PRESEEA”, en el libro de resúmenes del XV Congreso Internacional de ALFAL, celebrado entre el 18 y 21 de agosto de 2008 en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. |
|
Flores Treviño, María Eugenia (2009). “Aprovechamiento de un corpus oral en la enseñanza del español. Descripción de un proyecto de investigación” en co-autoría con Tzitel Pérez en López Chávez et alia La enseñanza del español y las variaciones metodológicas. Segunda parte. UAZ/Edere Zacatecas, Zacatecas. ISBN 978-970-9898-266. |
|
Flores Treviño, María Eugenia (2009). “Enseñando los actos de habla. Una estrategia didáctica” en Memorias del VII Encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México. Zacatecas, Zac., México. |
|
Flores Treviño, María Eugenia y María Guadalupe Rodríguez Bulnes (2009). “Del corpus al aula de español como lengua extranjera”, en Memorias del Primer Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras, celebrado del 12 al 14 de febrero de 2009 en la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. |
|
Flores Treviño, María Eugenia (2010). “Ironía, autoironía y autorrepresentaciones discursivas femeninas en un corpus oral” en Norma Gutiérrez et alii, (coords.) Voces en ascenso. Estudios sobre mujeres y perspectiva de género, Zacatecas, México: UAZ/INMUZA/UG/SPAUAZ/AZECM. ISBN: 978-607-441-071-6, pp.561-577. |
|
Flores Treviño, María Eugenia, María Guadalupe Rodríguez Bulnes y Armando González Salinas, (2010): “Innovando en la generación del conocimiento sobre la lengua. El material auténtico: una base para alternativas didácticas”, en Memorias del Seminario Internacional sobre la Producción de Conocimientos en la Academia: Posibilidades y Obstáculos el13 y 14 de Abril de 2010, organizado por la Universidad Central de Venezuela en Caracas, Venezuela. |
|
Rodríguez Alfano, Lidia y Elena Jiménez Martín. (2010). “El halago en boca propia es vituperio. Usos del halago y de 'ándale' como estrategias de cortesía”, en F. Orletti & L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 131-150). Roma: Universidad Roma Tre - Programa EDICE. |
|
Flores, M. (2011). Aprovechamiento de un corpus oral en la enseñanza del español. Descripción de un proyecto de investigación en co-autoría con Tzitel Pérez, en Chàvez et aliaLa enseñanza del español y las variaciones metodológicas. Segunda parte. Mèxico: EDERE,pp. 57 a 64, ISBN 978 607 7705 13 0. |
|
Flores Treviño, María Eugenia, Armando González y Tzitel Pérez (2011). ”Aprovechamiento de un corpus oral en la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera en la educación superior”, en Memorias del XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, ISBN 978 607 7932 02 2. |
|
González Salinas, Armando y Tzitel Pérez Aguirre. (2011). “La entonación de los operadores pragmáticos como estrategia de atenuación”, en las Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado los días 24, 25, 26 y 27 de agosto de 2011 en el Área de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). |
|
Reyes Trigos, Claudia (2011). “Atenuación en narraciones coloquiales en El Habla de Monterrey: el diminutivo y la risa como atenuadores ¿corteses?”, en Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado los días 24, 25, 26 y27 de agosto de 2011 en el Área de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). |
|
Rivero Romero, Xitlally (2011). “La cortesía en la narración coloquial: metáforas comparaciones y eufemismos”, en Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado los días 24, 25, 26 y 27 de agosto de 2011 en el Área de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). |
|
Sánchez Martínez, Alicia Verónica (2011). “La Cortesía en las descripciones de recetas en El habla de Monterrey”, en Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado los días 24, 25, 26 y 27 de agosto de 2011 en el Área de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). |
|
Rivero Romero, Xitlally (2011). “Metáforas y atenuación desde la narración: tres casos de El habla de Monterrey-PRESEEA”, en Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado los días 24, 25, 26 y27 de agosto de 2011 en el Área de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). |
|
Vázquez González, Nancy Yolanda y Lidia Rodríguez Alfano. (2011). “La modalización en los corpora de El habla de Monterrey. Un estudio semántico pragmalingüístico de la entrevista oral”, en Memorias del V Coloquio de Humanidades Diálogos sobre Cultura, Arte y Sociedad, celebrado los días 12 y 13 de mayo de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). |
|
Elizondo Regalado, Gabriela Adriana y Jessica Mariela Rodríguez (2012). “La enseñanza de los adjetivos calificativos en español como lengua extranjera, utilizando un corpus oral”, en Flores Treviño, María Eugenia (Coordinadora). Lengua española: Nuevas metodologías en la enseñanza. Enseñanza del español como lengua materna y enseñanza del español como lengua extranjera. Monterrey: Trillas, ISBN: 978-607-17-1211-0. Pp. 235-243. |
|
Flores Treviño, María Eugenia (2012). “Estudio de las peculiaridades de bastante en dos corpora orales. Investigación en progreso” en Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, España, junio 6 al 9 de 2011. |
|
Flores, M. (2012) “Aprendizaje de la lengua oral con base en el material auténtico: alternativa didáctica de innovación”enco-autoría con Ma. Guadalupe Rdz., y Armando Salinas en Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables", Celebrado en la Universidad Autónoma de Chihuahua, 30 de mayo a 1 de junio de 2012. ISBN: 978-607-8223-11-4. |
|
Flores, M. (2012). “Estudio de las peculiaridades de bastante en dos corpora orales. Investigación en progreso” en Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, España, junio 6 al 9 de 2011. |
|
Flores, M. E. (2012). “Polisemia y Funciones de ‘bastante’ en El Habla de Monterrey” en Rodríguez, L. y Flores, M. (Eds.). Estudios lingüístico-discursivos en emisiones lingüísticas reales. Aplicaciones al corpus de El habla de Monterrey, México: Facultad de Filosofía y Letras, UANL. ISBN 978-607-433-813-3. pp. 239-258. |
|
Flores Treviño, María Eugenia, María Guadalupe Rodríguez y Armando González salinas (2012). “Aprendizaje de la lengua oral con base en el material auténtico: alternativa didáctica de innovación”, en Memorias del Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables", celebrado en la Universidad Autónoma de Chihuahua, 30 de mayo a 1 de junio de 2012. ISBN: 978-607-8223-11-4. |
|
Flores Treviño, María Eugenia y Tzitel Pérez Aguirre. (2012). “Consideraciones sobre algunos aspectos fonéticos y paralingüísticos en la enseñanza del español”, en Flores Treviño, María Eugenia (Coordinadora). Lengua española: Nuevas metodologías en la enseñanza. Enseñanza del español como lengua materna y enseñanza del español como lengua extranjera. Monterrey: Trillas, ISBN: 978-607-17-1211-0. Pp. 69-79. |
|
González Salinas, Armando y Gabriela Adriana Elizondo Regalado (2012). “Estructuras hipotácticas adverbiales de tiempo y la alternancia modal subjuntivo-indicativo presente en el diálogo-entrevista”, en Flores Treviño, María Eugenia (Coordinadora). Lengua española: Nuevas metodologías en la enseñanza. Enseñanza del español como lengua materna y enseñanza del español como lengua extranjera. Monterrey: Trillas, ISBN: 978-607-17-1211-0. Pp. 217-233. |
|
Silva Almanza, Mayra. (2012). “Diminutivos e ideología de género en El Habla de Monterrey corpus PRESEEA”, en Rodríguez Alfano, Lidia y María Eugenia Flores Treviño (Editoras). Estudios lingüístico-discursivos en distintas emisiones lingüísticas reales. Aplicaciones concretas al corpus de El habla de Monterrey. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. ISBN: 978-607-433-813-3. Pp. 145-165. |
|
Rodríguez Alfano, Lidia (2013). “El marcador discursivo ‘pues’ en argumentos causales producidos en entrevistas de El habla de Monterrey Corpus PRESEEA”, en Pérez Álvarez Bernardo Enrique. Procesos de cohesión textual. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 127-144. |
|
Flores Treviño, María Eugenia (2014). “‘Ándale’, ‘Ándele’ y ‘Órale’. Sus funciones en el habla de Monterrey PRESEEA”, en D. Da Hora, Lopes Ribeiro y Marques de Lucena (eds.), Estudos Linguísticos e Filológicos. Anais. XVVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), del 14 al 18 de julio de 2014. (Publicación electrónica). |
|
Flores, M. y A. González (2014). “Diálogo y co-construcción: ironía y negación-incertidumbre”, en Da Hora, D. et alia (org.) XVII Congresso Internacional de la ALFAL Estudos Linguísticos E Filológicos. Anais, Joao Pessoa, Paraiba, pp.2196-2208, Ideia. |
|
González Salinas, Armando (2014). “Funciones de “No sé” en tres grupos socioeducativos del habla de Monterrey PRESEEA”, en D. Da Hora, Lopes Ribeiro y Marques de Lucena (eds.), Estudos Linguísticos e Filológicos. Anais. XVVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), del 14 al 18 de julio de 2014. (Publicación electrónica). |
|
Flores Treviño, María Eugenia, Armando González Salinas, Manuel Santiago Herrera Martínez y María Dolores Hernández Rodríguez. 2016. “Tres estrategias de intervención en: lecto-escritura, comprensión auditiva y estructuras de la lengua oral”, en L. Cantú Ortiz, M. Antonio Cárdenas Nava, M. E. Flores, R. María Gutiérrez y X. M. Muñiz Gallardo (ed.), Reflexiones y propuestas para mejorar la competencia comunicativa, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 37-50. |
|
Flores Treviño, María Eugenia. 2016. “Perfeccionamiento de la práctica de la escritura y la lectura desde un enfoque comunicativo”, en L. Cantú Ortiz, M. Antonio Cárdenas Nava, M. E. Flores, R. María Gutiérrez y X. M. Muñiz Gallardo (ed.), Reflexiones y propuestas para mejorar la competencia comunicativa, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 135-148. |
|
Cruz, J.Z. y M.E. Flores (e.p.). Usos discursivos y polisemia de “madre” en la cultura mexicana. Algunos hallazgos. En Acosta, C., y G. Cortez (eds.) Léxico, didáctica y comunicación. Universidad Autónoma de Zacatecas, Méx. |