|
Santana Marrero, Juana. 2016. “Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, LI/2, pp. 255-280. |
|
Santana, Juana. 2016b. “Luego y después: uso discursivo y variación”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 32/2, pp. 513-535. http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/4927/4255. |
|
Santana Marrero, Juana. 2016-2017. “Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla”, Analecta Malacitana XXXIX. |
|
Repede, Doina. 2017. “El uso de las formas pronominales átonas de 3ª persona en el corpus PRESEEA-SEVILLLA”. Borealis: An International journal of Hispanic Linguistics, 6/1, pp. 200-221. |
|
Repede, Doina. 2017. “Análisis del discurso reproducido en el corpus PRESEEA-Sevilla: sociolecto bajo”, en: José María Santos Rovira (ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante. Lugo: Axac, pp. 55-74. |
|
Santana Marrero, Juana. 2017. “Variación de las realizaciones de /θs/ en el sociolecto bajo de la ciudad de Sevilla: datos de PRESEEA-SE”, en Lingüística en la Red. Monográfico XV. Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre corpus PRESEEA. Disponible en: http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR-monografico15-articulo2.pdf |
|
Castillo, María Auxiliadora y García Platero, Juan Manuel. 2018. “La apreciación afijal en contextos de sociolecto bajo en el habla de Sevilla”, Philologica Canariensia, 24, pp. 77-88. Disponible en: https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/885 |
|
Repede, Doina. 2018. “El uso del discurso referido en el corpus PRESEEA- Sevilla: el sociolecto alto”. Anuario de Letras, 6 (1), pp. 187-218. Disponible en https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1481/0. |
|
León-Castro, Marta y Repede, Doina 2018. "El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA- SEVILLA" en Nueva Revista del Pacífico, 69, 67-89. |
|
Jiménez, Rafael. 2019. “Elisión de la /d/ intervocálica en hablantes de nivel sociocultural bajo de Sevilla”, Lengua y Habla, 23, pp. 258-285. |
|
Repede, Doina. 2019a. “Condicionantes sociolingüísticos de la expresión del sujeto pronominal en el sociolecto alto del corpus PRESEEA-Sevilla”, Revista de Investigación Lingüística, 22, pp. 397-423. |
|
Repede, Doina. 2019b. “Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla”, Signo y Seña, 35, pp. 194-214. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/6944 |
|
Repede, Doina y Marta León-Castro Gómez. 2019. “Procedimientos de impersonalización en la ciudad de Sevilla: el caso del pronombre uno”, Cuadernos de Investigación Filológica, 46, pp. 81-106. |
|
Santana Marrero, Juana. 2019a. “Los apéndices interrogativos de interacción conversacional en el corpus PRESEEA-Sevilla: sociolectos alto y bajo”, Oralia: Análisis del Discurso Oral, 22/1, 111-127. |
|
Santana, Juana (2019b). “Apéndices interrogativos en el habla de Sevilla: un estudio en tiempo real”, Itinerarios, 29, pp. 297-318. http://itinerarios.uw.edu.pl/wp-content/uploads/2019/09/13_articulo_Santana_Marrero.pdf |
|
Jiménez, Rafael. 2020. “Variación fonológica de la /d/ intervocálica en el sociolecto alto de Sevilla”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, pp. 674-707. |
|
León-Castro Gómez, Marta. 2020. “Uno como mecanismo de impersonalización en PRESEEA: un estudio comparativo entre Granada y Sevilla”, Tonos digital, 38, pp. 1-31. |
|
Repede, Doina. 2020. “La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social”, Tonos digital, 38, pp. 1-23. |
|
Jiménez, Rafael. En prensa. “Elisión de la /d/ intervocálica en el sociolecto medio de Sevilla”, Lingüística Española Actual. |
|
León-Castro Gómez, Marta. En prensa. “La primera persona del singular como mecanismo de impersonalización en el corpus oral PRESEEA-Sevilla”, Signo y Seña, 36. |