|
Gómez Molina, José Ramón (2002). El corpus del español hablado de Valencia: proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). En J.L. Blas, M. Casanova, S. Fortuño y M. Porcar, Estudios sobre lengua y sociedad. Castelló: Universitat Jaume I, pp. 217-235 |
|
Albelda Marco, Marta (2004). "Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista semiformal", en D. Bravo y A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español. Barcelona, Ariel, págs. 109-134. |
|
Gómez Molina, José R. (2005). “Informe del proyecto coordinado ‘Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas, Lleida, Granada, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia”, Lingüística, 17: 164-173. |
|
Gómez Molina, José R. (2007). “El español de la Comunidad Valenciana”, en A. Mª. Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América. Madrid: Arco Libros. pp. 213-220. |
|
Gómez Molina, José R., Antonio M. Ávila y Matilde Vida (2007). “Proyecto coordinado ‘Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas, Lleida, Granada, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia’, en Actas del Congreso Internacional Análisis del Dicurso Oral. Universidad de Almería, 2005, págs. 203-219. |
|
Gómez Molina, José R. (2008). “Estudio sociolingüístico de las perífrasis ‘deber + infinitivo’ y ‘deber de + infinitivo en el español hablado’, en Homenaje al Dr. César Hernández Alonso, Universidad de Valladolid, págs. 867-880. |
|
Albelda Marco, Marta y J. Contreras Fernández (2009). “Imagen de afiliación y atenuantes en un análisis contrastivo alemán/español”, Estudios sobre lengua, sociedad y cultura en homenaje a Diana Bravo, Universidad de Estocolmo, págs. 7-30. |
|
Albelda Marco, Marta (2010). «¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado», en Orletti, F. y L. Mariottini (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Università Roma Tre y Programa EDICE, págs. 41-70. |
|
Albelda Marco, Marta (2010). “Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia”, en Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Valladolid. |
|
Albelda Marco, Marta (2010). “Rentabilidad de los corpus discursivos en la didáctica de lenguas extranjeras”, en De Santiago Guervós, J. (ed.), Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE, Salamanca. |
|
Gómez Molina, José R. (2011). "Las construcciones con ‘de/Ø + que + verbo en forma personal’ en las cláusulas integradas", Actas de las IX Congreso Internacional de Lingüística General. Universidad de Valladolid, págs. 1009-1025. |
|
Albelda Marco, Marta (2012). “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-VALENCIA del sociolecto alto”, XVI Congreso ALFAL, Alcalá de Henares. |
|
Gómez Molina, José R., Isabel Molina y Florentino Paredes (2012). "La variación de -/d/- intervocálica en comunidades de habla conservadoras de España: los casos de Madrid y Valencia", Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Universidad de Alcalá de Henares, págs. 1975-1986. |
|
Gómez Molina, José Ramón. 2012. “Variación y cambio fónicos de la /d/ intervocálica en el español de Valencia. Proyecto PRESEEA-PRESEVAL”, Lingüística Española Actual, 34(2): 167-196. |
|
Gómez Molina, José Ramón. 2013. “Interacción de factores internos y externos en la pronunciación de la /d/ intervocálica”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, pp. 31-68. |
|
Gómez Molina, José Ramón. 2013. “Norma y usos de las perífrasis ‘deber + infinitivo’/ ‘deber de + infinitivo’”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, pp. 71-108. |
|
Gómez Molina, José Ramón. 2013. “Usos del verbo haber impersonal”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, pp. 109-143. |
|
Buzón García, José María. 2013. “La expresión de futuridad: variación y cambio lingüísticos”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, pp. 145-182. |
|
Gómez Molina, José Ramón. 2013. “Las construcciones ‘de/Ø + que + verbo en forma personal’ ”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 183-222. |
|
Terrádez Gurrea, Marcial. 2013. “El corpus PRESEVAL. Estudio cuantitativo del léxico”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 225-245. |
|
Terrádez Gurrea, Marcial. 2013. “Estratificación y frecuencias léxicas”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 247-274. |
|
Roselló Verdeguer, Jorge. 2013. “Las formas de tratamiento”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 277-314. |
|
Albelda Marco, Marta. 2013. “La atenuación: tipos y estrategias”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 315-343. |
|
Gómez Devís, María Begoña. 2013. “Fenómenos frecuentes en el contacto lingüístico castellano-catalán (en su variedad valenciano)”, en J. R. Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Bern: Peter Lang, 348-370. |
|
Albelda, Marta. 2014. “Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática”, en Putska, E./Goldschmitt, S. (eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlín, Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94. |
|
Cestero, Ana M., Marta Albelda y Antonio Briz. 2015. “Estudio coordinado de la atenuación en el marco del PRESEEA: propuesta metodológica”. En D. Da Hora, Juliene Lopes R. Pedrosa y Rubens M. de Lucena (eds.), ALFAL 50 Anos. Contribuições para os estudos linguísticos e filológicos. João Pessoa: Ideia, pp. 684-708. |
|
Albelda, Marta. 2016. “Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español”, en González Ruiz, R.; D. Izquierdo Alegría y Ó. Loureda Lamas (eds). La evidencialidad en español. Teoría y descripción. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 75-99. |